Con este post llegamos al final de la serie “¿Cómo escribir un buen patrón de punto (o crochet)?”. Espero que hayas disfrutado y que tengas estos posts siempre a mano cuando tengas dudas sobre qué incluir o qué tener en cuenta cuando te pongas frente al boceto de tu patrón.
Todos los tejedores tenemos unas nociones básicas de lo que queremos encontrar en un patrón pero, cuando nos ponemos a escribir por primera vez, empezamos a tener dudas. Si alguna vez te has sentado a escribir un patrón y te has encontrado ante el abismo de la página en blanco, sigue leyendo.
El color es una de las partes más cautivadoras de nuestro hobby pero, también es un ámbito en el que muchas tejedoras no se sienten seguras. Por eso, emprendo una serie de posts sobre color que espero que os resulten interesantes.
Una de las dudas más frecuentes que nos llegan por email es ¿qué es la holgura?; ¿cuánta holgura tengo que darle a mi prenda? o ¿viene añadida la holgura en las medidas finales?
En este post me gustaría explicaros un poquito qué es la holgura, cómo saber qué holgura tiene que tener la prenda que vas a tejer y aprender a identificar qué holguras son tus favoritas. ¡Vamos allá!
Siempre que me preguntan por qué me gusta tejer chales, digo lo mismo: “tejiendo chales se aprende mucho”. Y lo cierto es que diseñando chales también. Este año me he enfrentado a mis primeros chales y ahora mismo, estoy enganchada. Diseñar un chal es algo que siempre me había dado algo de miedo ya que yo estudié patronaje para prendas de punto y el diseño de chales es mucho más libre. Por este motivo, me resultaba aterrador sentarme a hacer cálculos sin tener unas referencias corporales como punto de partida. Pero, precisamente porque son formas más libres y porque no es tan estricta su relación de dependencia con las proporciones del cuerpo, es por lo que ahora mismo creo que...